Page 3 - baluarte
P. 3
095:Butlleti 08 28/02/2023 22:02 Página 3
LEY
HABACUC
El libro de Habacuc recibe el nombre de su autor. No sabemos nada n toda sociedad humana hace falta rintios (9). De los restantes escritos, He-
un orden que la mantenga y unas
chos (17), Juan y Hebreos (14) Santiago
acerca de él más allá de lo que encontramos en este libro, aunque sí Ereglas de conducta reconocidas por (10), Lucas (9), Mateo (8). No surge en
hay un detalle importante que nos permite conocer la fecha en que todos. Entre las palabras que hallamos en Marcos, ni en las epístolas universales a
vivió: el surgimiento de los caldeos (1:6).
el NT, está nómos (ley) que es la que excepción de Santiago, ni en Apocalipsis.
Aprovechando la muerte de Asurbanipal (llamado Asnapar en la Bi- tiene un sentido más amplio; designa ori- La poca frecuencia con que sale en los si-
blia – Esd. 4:10), el último gran rey de Asiria, Nabopolasar se auto- ginalmente un sistema retributivo basado nópticos no debe hacernos perder de vista
proclamó rey de Babilonia en el año 626 a.C. y declaró su independencia del Imperio asirio. en acuerdos colectivos y luego, de un la gran importancia de la confrontación de
Esta declaración unilateral de independencia condujo inmediatamente a la guerra entre Ba- modo más general, el orden público ba- Jesús con la ley (Mr. 2:23-28; 10:1-12 y
bilonia y Asiria. Los babilonios, con el apoyo de medos y escitas, conquistarían Nínive, capi- sado en un acuerdo, y, en plural, las leyes pp). Jesús quita a la ley su función media-
tal del imperio asirio, en el año 612 a.C. Tras la pérdida de Nínive, los asirios se refugiaron que regulan la vida de la colectividad. Por dora y abre un acceso directo a Dios a tra-
en Harrán, instaurando un gobierno en el exilio. Sin embargo, Nabopolasar acabó con este otra parte, el nómos (ley) o los nomoi vés de su palabra y de su acción,
intento de reorganización asiria sitiando Harrán en el año 609 a.C. Esta derrota supuso el fin (leyes) tienen un fundamento religioso, especialmente el grupo de parábolas de
de Asiria como nación (finaliza el registro de los anales del imperio asirio), así como el inicio están basados en una realidad trascen- Lc.15. En su muerte en la cruz, Jesús
de la dominación de Babilonia sobre la región. Empezaba a correr el tiempo en el reloj de dente y reclaman, por tanto, una validez acepta el juicio condenatorio de la ley que
Dios: servirán estas naciones al rey de Babilonia setenta años. (Jer. 25:11b). absoluta en cuanto norma divina autorita- pesa sobre todo hombre. Él se hace mal-
tiva. En cambio, el ethos es el uso, la cos- dición (Gá. 3:13), es hecho ofrenda por el
En este tiempo, Habacuc contemplaba a su pueblo Judá, y estaba realmente angustiado tumbre o modo de vivir, lo que se hace pecado, representante del pecado de los
viendo la manera en que se había corrompido en pecado. Sin poder soportarlo más, Haba- normalmente pero sin que tenga el carác- demás (2 Co. 5:21); fue contado entre los
cuc interpela a Dios: ¿Hasta cuándo, oh Yahweh, clamaré, y no oirás; y daré voces ter de ley escrita, aunque no por ello es malhechores, entre los impíos, los sin ley
a ti a causa de la violencia, y no salvarás? ¿Por qué me haces ver iniquidad, y menos válido; en el NT tenemos también “metá anómón” (Lc. 22:37; Mr. 15:28, que
haces que vea molestia? (1:2-3a). El Señor contesta a su siervo, diciéndole que castigará el uso cultual, las disposiciones referen- citan Is. 53:12). Cristo cumple así, la obe-
a Judá por medio de Babilonia (1:5-11), la nueva potencia que se había erigido con gran vio- tes al ministerio sacerdotal. En el NT diencia exigida por la ley (Fil. 2:8) que
lencia. Esta respuesta, lejos de satisfacer al profeta, le llena de dudas (1:12-17). Sin em- ambos conceptos de ethos se encuentran acentúa la solidaridad de Jesús con los
bargo, a pesar de no entender la respuesta de Dios, Habacuc sigue esperando en el Señor: en total 13 veces, en 1 Co. 15:33; Lc. que están bajo la esclavitud de la ley. En la
Sobre mi guarda estaré, y sobre la fortaleza afirmaré el pie, y velaré para ver lo 12:19, 13:7; 15:29; Hch. 24:17; Ro. 15:23; fe, los cristianos ya no están bajo la ley (1
que se me dirá, y qué he de responder tocante a mi queja. (2:1). 2Co. 12:2; Gá. 1:18; 2:1; 2 Ti. 5:9; He. Co. 9:20b); son libres para vivir fuera de la
Y Dios no abandonó a su siervo, sino que volvió a contestar a Habacuc. En el capítulo 2 1:12; 2 P. 3:8; Ap. 20:2). En los evange- ley, pero también son libres para cumplir la
vemos cómo Dios le muestra a Habacuc su odio por el pecado, y cómo el pecado no que- lios, ethos es empleado en el sentido de ley del amor (Ro. 13:10). El predicador
dará impune, sino que a su debido tiempo llegará el castigo. Antes de la ira muestra mise- ritual o uso del culto sacerdotal (Lc. 1:9); debe atender a la interpretación específica
ricordia. Esta respuesta de Dios sí satisfizo al profeta, que como respuesta eleva la oración es de tradición pascual y educativa (Lc. de la ley en cada caso. Esta interpretación
del capítulo 3, en la que muestra que descansa en Dios: Si bien estaré quieto en el día 2:42) pues el padre tenía la obligación de específica de la ley hay que verla dentro
de la angustia, cuando suba al pueblo el que lo invadirá con sus tropas. (3:16b). introducir a su hijo en los preceptos de la de la totalidad de las Escrituras, por la ana-
religión cuando este tuviera 12 años y era logía de la fe y al mismo tiempo según el
Particularmente consoladoras fueron para Habacuc las palabras de 2:4: He aquí que su- llevado con él a las tres grandes fiestas de lugar donde se encuentra.
cumbe el que no tiene alma recta, mas el justo por su fidelidad vivirá. (versión Israel. Se refiere también al modo de dar
Nácar-Colunga). Sin embargo, ¿cómo podían ser estas palabras de consuelo, si el Antiguo sepultura los judíos (Jn. 19:40) y a las Pedro Puigvert
Testamento nos muestra que todos somos pecadores (Ec. 7:20)? La clave está al final del costumbres personales de Jesús, como ir
libro: Con todo, yo me alegraré en Yahweh, y me gozaré en el Dios de mi salvación. a la sinagoga (Lc. 4:16).
Yahweh el Señor es mi fortaleza, el cual hace mis pies como de ciervas, y en mis
alturas me hace andar. (3:18-19). Habacuc se gozaba en el Dios de su salvación porque En el NT el sustantivo nómos aparece
es el Señor quien le hace permanecer fiel, haciendo sus pies como de ciervas para no caer. muy frecuentemente en los escritos de
Y si Habacuc podía descansar en Dios en cualquier circunstancia, nosotros podemos hacerlo Pablo, hasta 119 veces, sobre todo en
con más motivo, pues Cristo, nuestro Salvador, ya ha venido. En Cristo hemos sido sellados Romanos (72 veces), Gálatas (32), 1 Co-
con el Espíritu Santo, de modo que nada ni nadie nos podrá separar del amor de Dios,
que es en Cristo Jesús Señor nuestro. (Ro. 8:39b).
Recopilado de diversas fuentes.